Exposiciones
Altar de Muertos | Mari Trini
De la mano del colectivo de Mexicanos Residentes en Murcia, un año más, mostramos un tradicional altar de muertos en honor a la cantante Mari Trini
Fecha Del 28/10/23 al 05/11/23

Por tercer año consecutivo, y tras las experiencias con Alfonso X el Sabio (2021) y Francisco Cascales (2022), el Colectivo de Mexicanos Residentes en Murcia trae al espacio 'Hoy enseñamos' del Museo de la Ciudad su tradicional Altar de Muertos, que han dedicado a honrar la memoria de la cantante murciana Mari Trini.

 

Durante los días en los que estuvo instalado el Altar de Muertos del año pasado, tuvimos ocasión de hablar con una de sus responsables y miembro del colectivo de Mexicanos Residentes en Murcia. Podéis escuchar la entrevista con María Txitlalic Rodríguez en este enlace, o bien en nuestro perfil en Spotify.

 

Este elemento tradicional de la cultura mexicana se puede visitar desde el sábado 28 de octubre por la tarde, cuando tuvo lugar su montaje abierto al público, hasta el domingo 5 de noviembre de 2022 a las 12:00h, fecha y momento en el cual comenzará su desmontaje en horario de apertura del museo.

 

El Altar del Museo de la Ciudad, en los medios

 

Para hablar de esta iniciativa, Adriana González, miembro del colectivo de mexicanos residentes en Murcia, pasó por los micrófonos de Plaza Pública, programa de Onda Regional de Murcia: podéis escucharla pinchando en este enlace.

 

En el diario La Verdad también recoge la iniciativa, en este enlace.

 

Y Radio Murcia, por donde pasó María Txitlalic Rodríguez: escúchala en este enlace.

 

Mari Trini

 

Mari Trini, cantautora cuyo verdadero nombre fue María Trinidad Pérez de Miravete-Mille, nació el 12 de julio de 1947 en la calle Alejandro Séiquer de Murcia. Sus primeros años los pasó entre la capital murciana y Caravaca de la Cruz. Pronto se trasladó con su familia a Madrid e inició sus estudios primarios en un colegio religioso. Con siete años contrajo una grave enfermedad renal que la obligó a permanecer en su casa durante siete años. En ese tiempo continuó con sus estudios y comenzó a interesarse por la música y la poesía, un refugio donde dar rienda suelta a su imaginación, a falta de la vida despreocupada y feliz de la infancia.

 

Gozó de enorme popularidad y éxito comercial tanto en España como en el extranjero, con más de treinta años en el mundo de la música: más de una veintena de discos de canciones originales editadas, un sinfín de singles, recopilatorios, discos de oro, platino... Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un Disco 'multidiamante' en 2005. De marcada personalidad, Mari Trini, cosmopolita por formación y gustos musicales, es una de las figuras esenciales de la música española desde los años 70.

 

A finales de los 60 tenía aire de niña soñadora, bohemia, introvertida y de gran personalidad, autora de canciones intimistas y contestatarias rezumando poesía desde la metáfora, sin que haya un sólo tema que no tenga la categoría de single; en los años posteriores derrochó la fuerza de una intérprete muy segura de sí misma, evolucionando con su tiempo.

 

Mari Trini pasó su último año de vida en Altorreal, en Molina de Segura, componiendo y preparando un concierto de despedida. No pudo cumplir este objetivo por el agravamiento de la enfermedad que padecía. Falleció la noche del 6 de abril de 2009, en el Hospital Universitario Morales Meseguer de la capital murciana.

 

 

Conmemoración de los Fieles difuntos o Día de Muertos en México

 

Se trata de una celebración cristiana que tiene lugar el día 2 de noviembre. En México esta celebración se combinó con la tradición indígena dando como resultado una original y singular festividad que, dependiendo de la región del país donde se viva, toma distintos matices, que van desde solamente ir al cementerio y montar altares, hasta organizar todo un acontecimiento social como el que se vive en Michoacán.

 

Algo común a todo el país es la elaboración del Altar de Muertos. Este altar tiene sus orígenes en la tradición Azteca, cuya finalidad principal era rendir tributo a los muertos y a los dioses, que con la conquista incorporó símbolos cristianos. Aunque el altar sigue conservando su significado religioso dentro de la comunidad católica, actualmente fuera de este contexto, las instituciones culturales y educativas lo promueven y a su vez lo usan para rendir homenaje a personajes destacados.

 

Por ello se ha transformado en una manifestación cultural tanto dentro como fuera de México, alcanzando gran popularidad gracias también al cine: tal es el caso de la película animada 'Coco' (Pixar, 2017), o el impactante comienzo del filme de James Bond '007: Spectre' (Eon Productions, 2015).

 

Cómo es el altar

 

El altar se elabora en forma de pirámide con distintos niveles: los hay desde dos hasta siete. Se le agregan los siguientes elementos que varían en su significado:


Imagen del difunto: Se coloca una imagen del difunto al que se honra en la parte más alta y destacada del altar.


Aromas: Se incluyen elementos aromáticos, que originalmente servía para guiar y atraer a las almas a su ofrenda. Ahora simbolizan la purificación del alma.


Arco: Se puede colocar en el último piso, se hace de papel, carrizo o flores, simboliza la puerta de entrada al mundo de los muertos.


Papel picado: Representaba el viento, predomina el color morado y amarillo. Actualmente se utiliza como adorno con figuras alusivas a esta fiesta.


Fuego: Representado en las velas, es la luz que guía a las almas.


Agua: Es para que el difunto calme su sed, se coloca en vasos o vasijas decorativas.


Tierra: Se puede representar con aserrín pintado de diferentes colores, o semillas y frutos.


Flores: Se usan como ornato, usando principalmente la flor cempasúchil o flor de muertos.


Calaveras: Representan a la muerte; pueden ser de azúcar, chocolate, barro, etc.


Objetos personales del fallecido: Se incluyen prendas, comida y bebida.


Adornos: Se usan adornos populares alusivos a la muerte.


Elementos religiosos: Se colocan las imágenes religiosas de devoción de la familia o difunto.

 

Patrimonio de la Humanidad

 

El 7 de noviembre de 2003, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de 'Día de Muertos' como 'Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad'. La UNESCO considera que esta festividad es "...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país".


Así mismo, en el documento de declaratoria se destaca que "ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad...". Además, "...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial".

 

Folleto

 

Se puede descargar el tríptico que hemos diseñado para esta actividad, en formato PDF, pinchando en el enlace bajo estas líneas. También puedes ver fotos del altar en esta misma página.


© 2014, Museo de la Ciudad Ayuntamiento de Murcia Nota legal · Política de privacidad