¿Sabías que...
...en ‘Manqud. La seda al hilo de las Tres Culturas’, recreamos varios documentos conservados en el Archivo Municipal?

En la exposición temporal ‘Manqud. La seda al hilo de las Tres Culturas’, incluida en los Reactivos Culturales y que mostró parte del trabajo elaborado por Carmen López Brío, dedicamos un espacio a la parte teórica del proyecto con el fin de ilustrar el proceso de investigación de la artista. Además de tejer y tintar seda, de hacer estudios de color y de explorar técnicas antiguas para darles un uso contemporáneo, López Brío rastreó y comprobó documentalmente la importancia que ha tenido la producción de seda en la historia del municipio de Murcia.

 

Esa importancia, materializada en la gran cantidad de documentación que conserva el Archivo Municipal de Murcia, fue trasladada a la exposición de una manera muy especial: recreando seis de dichos documentos, seleccionados de entre los muchos que aluden al negocio murciano de la seda, mediante su reproducción ampliada y sobre papel de acuarela. El resultado fue, estéticamente, digno de ser mirado y admirado.

 

Así, la rica documentación del Archivo Municipal de Murcia, acostumbrada a recibir sólo la visita de investigadoras e investigadores allí donde se conserva, salió simbólicamente del Palacio Almudí y se asomó a los ojos del público. Hablamos de seis documentos pertenecientes a varios libros de actas capitulares y de un cartulario real, fechados entre los siglos XIV y XV y escritos con letra gótica cursiva llamada ‘cortesana’.

 

Aunque no todo el mundo tiene conocimientos paleográficos, exhibiendo estos documentos pudimos al menos familiarizar al público con una fuente de conocimiento esencial para la investigación histórica, así como concienciar sobre la importancia de los archivos en su papel de conservación del legado documental, y muy especialmente, del Archivo Municipal de Murcia como uno de los más valiosos de España por la cantidad y calidad de sus fondos.

 

De los fondos conservados por el Archivo Municipal de Murcia, destacan dos: la documentación real y los documentos generados por la propia institución municipal. En la primera hay que subrayar la importancia de los Cartularios Reales, y en los segundos, la de la serie ininterrumpida de Actas Capitulares desde el año 1364 hasta la actualidad, considerada la más rica de todos los municipios pertenecientes a la antigua Corona de Castilla.

 

La serie de Cartularios Reales está formada por libros en los que se copió el contenido de las cartas remitidas por los reyes al Concejo de Murcia. En ellas se dictaban normas y se regulaba la vida de la población en muy diversas materias. En ‘Manqud’ recreamos un Cartulario Real de Alfonso XI fechado en 1314 que hace alusión a normativa en los tintes de la lana y al privilegio que tiene el Concejo de Murcia en los derechos de almojarifazgo y portazgo sobre el comercio de determinadas sustancias tintóreas, entre otras cuestiones.

 

Por otro lado, la serie de Actas Capitulares contiene documentación generada por la propia institución, recogiendo los acuerdos adoptados por los órganos del Gobierno municipal de Murcia desde el siglo XIV hasta la actualidad. Dicha serie aportó la base para cinco documentos recreados en ‘Manqud’: uno de ellos, que data de 1480, incluye la primera referencia documental sobre la llegada de la morera a Murcia, lo que supuso un avance en la producción de seda, al ser su hoja más adecuada para alimentar al gusano que la del moral que se venía utilizando. En este documento destaca el calderón, signo o dibujo que acompaña a la primera letra mayúscula, y que parece ser la representación de un árbol de la nueva especie introducida.

 

Otra de las actas capitulares que se recrearon en ‘Manqud’, también del siglo XV, alude a las sanciones por el robo de hojas de moral, lo que nos habla de la importancia que tenía el control de los poderes públicos sobre el normal desarrollo del negocio de la seda. En la siguiente Acta Capitular recreada en la exposición, con la frase de ‘filadores de seda’ al margen, se opera un cambio fundamental en el proceso de la producción sericícola murciana en esos mismos años de transición entre los siglos XIV y XV: el del pago a los hiladores de seda a jornal y no a destajo, como se venía haciendo hasta entonces.

 

El documento fija el periodo de dicha jornada de trabajo: desde la campana prima – las seis de la mañana-, hasta el Avemaría – las seis de la tarde-. De ese modo pretendían acabar con ciertas prácticas fraudulentas para aumentar el peso y la cantidad de seda hilada, y fomentar por contra que el hilado se hiciese de manera más concienzuda y profesional.

 

Las dos últimas Actas Capitulares recreadas en ‘Manqud’ hacen alusión a la presencia de las Tres Culturas en Murcia en los años de despegue del negocio sericícola, y a su convivencia natural en nuestro municipio. En una de ellas se habla de la festividad más importante en el calendario de la ciudad: la del Corpus Christi. El Concejo permitía participar a musulmanes y judíos en la procesión del Corpus y vestir sus mejores galas y colores, tanto hombres como mujeres.

 

Así mismo, musulmanes, judíos y cristianos participaban en la producción murciana de seda, debiendo observar siempre la normativa: en otra Acta Capitular recreada en esta exposición se indica que los judíos están plenamente integrados en el negocio sericícola. Eso sí, todas las personas relacionadas con la seda debían incluirse en el orden gremial y atenerse a las sanciones en caso de incumplir las normas del sector, sanciones que podían ir desde el pago de una multa económica, hasta la imposición de penas de cárcel, azotes o el destierro de la ciudad.

 

Más información sobre cómo fue la exposición 'Manqud. La seda al hilo de las Tres Culturas', pinchando en este enlace.

 

Fuentes:

Web de Región de Murcia Digital

Web del Archivo Municipal de Murcia

La documentación real y los oficios municipales, ss. XIII-XVIII. Catálogo de la exposición. 2005.


© 2014, Museo de la Ciudad Ayuntamiento de Murcia Nota legal · Política de privacidad