Fulgencio Saura Mira realizó, por encargo del Ayuntamiento de Murcia, un total de 58 acuarelas que representan lugares o edificios emblemáticos de las pedanías del municipio, junto con la fachada de ayuntamiento y retazos de la ciudad. El motivo de este trabajo fue la lujosa edición de una colección de planos de todas y cada una de la pedanías de nuestro municipio.
El Museo de la Ciudad ya mostró la colección en 2001 en su sala de exposiciones temporales y ahora vuelve a colgarlas hasta el mes de julio. Con esta iniciativa, además de renovar nuestra exposición permanente sacando de los fondos del museo una de las colecciones de acuarelas más señaladas del panorama artístico de Murcia, acercamos a los visitantes al conocimiento de la gran peculiaridad del municipio de Murcia, uno de los más grandes de España: el hecho de que esté conformado por una serie de núcleos urbanos -algunos separados por decenas de kilómetros, otros por unos metros y otros incluso unidos entre sí-, que cuentan con muy variadas características de paisaje, tamaño y número de habitantes y que concentran a la mitad de la población total del censo municipal.
El municipio de Murcia tiene un total de 55 pedanías con una variada toponimia, en donde abundan los nombres de raíz árabe, desde La Albatalía a Zeneta, por citar los límites del abecedario. También es variado el número de habitantes, desde los 22.900 de El Palmar hasta los 172 en Cañada Hermosa. La superficie de estos núcleos está entre los 74 km cuadrados de Sangonera la Seca y el único kilómetro cuadrado que ocupa Rincón de Beniscornia. Su distancia respecto del núcleo urbano va desde la total unión de algunas pedanías, como Santiago y Zaraiche, Puente Tocinos o Zarandona, hasta los 36 kilómetros que hay que recorrer entre la ciudad de Murcia y Lobosillo.