PUBLICACIONES
Tipo
Hay 178 publicaciones
1 2 3 4
La huerta en haikus
Catálogo de la exposición (del jueves 15 de junio al 17 de septiembre de 2023) con textos inspirados en la huerta de Murcia, de autoras y autores diversos y dentro del género haiku, con fotografías de María José Villarroya Durá.
Francisco Cascales. Discurso y método para la historia.
Catálogo de la exposición 'Francisco Cascales. Discurso y método para la historia' (del 10 de marzo al 4 de junio de 2023), diseñada y producida por el Museo de la Ciudad con la colaboración de la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia, y con piezas del Archivo Municipal de Murcia, del Museo Arqueológico de Murcia y del propio Museo de la Ciudad, así como ilustraciones de Diego Corbalán.
El tiempo transformado
Catálogo de 'El tiempo transformado. La postal en color en la ciudad de Murcia (1960-1980)', exposición de 159 tarjetas postales de la ciudad de Murcia reunidas por el LIFUM (Laboratorio de Investigación Fotográfica del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia) y expuestas en el Museo de la Ciudad entre el 7 de junio y el 13 de noviembre de 2022.    
Mursiya: un bustán embellecido por norias
'Mursiya: un bustán embellecido por norias', de Osama Raghib Deeb, es una publicación fruto de uno de los proyectos de Reactivos Culturales seleccionado por el Ayuntamiento de Murcia y acogido por el Museo de la Ciudad.   En abril de 2022 vio la luz y se presentó el miércoles 20 a las 20:00h, en el salón de actos, dentro de las actividades que organiza el Museo con motivo del Día del Libro.
Observatorio local: mujeres, territorio y memoria
El Observatorio local: mujeres, territorio y memoria, es uno de los proyectos de la convocatoria de Reactivos Culturales 2021/22 que acoge el Museo de la Ciudad. Como parte de dicho proyecto, se ha editado esta publicación que recoge las fichas elaboradas en sus primeras fases. En ellas figuran las mujeres anónimas, nombradas y olvidadas que han contribuido a la memoria colectiva de Murcia, tanto del espacio urbano como de la huerta y el campo, con el fin de dar visibilidad a la identidad y al rol de las mujeres gracias a la proyección social, cultural, política y económica que ellas mismas han ido desarrollado. El diseño gráfico y las ilustraciones llevan la firma de Gabriel Manuel Gallego Espinosa.
Juguetes murcianos. Colección Carlos Fuentes
La colección de juguetes de Carlos Fuentes rescata la historia de la producción juguetera en Murcia desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX. La selección de sus piezas más singulares y valiosas ha dado como fruto una exposición pensada para el disfrute de todos los públicos.   El catálogo de esta exposición, que recoge las piezas expuestas con fotografías y textos, ha sido impreso gracias al patrocinio de El Corte Inglés y quedará como recuerdo de este evento tan especial.
In Nomine Dame. Santa María de la Arrixaca. Símbolo y forma
In Nomine Dame. Santa María de la Arrixaca. Símbolo y forma es una exposición temporal del Museo de la Ciudad (16 de noviembre de 2021 - 27 de marzo de 2022) dentro de los actos del VIII centenario de Alfonso X el Sabio.   Contexto y argumento Por Consuelo Oñate Marín   Por la voz poética del rey Alfonso conocemos de la existencia de la talla de Santa María de la Arrixaca, encumbrada en el altar de una capilla del populoso arrabal de la ciudad de Murcia en el siglo XIII, lugar aproximado al que hoy la custodia, dentro de la iglesia parroquial de San Andrés. La noticia de esta advocación, de su ubicación y de su imagen traspasa el tiempo. Conocida a lo largo de siglos, llega a nosotros desde una primera fuente, el Arte. Las Cantigas a Santa María son una obra creada según los cánones de su época, de excepcional calidad e importancia, donde aparecen varias formas de expresión artística: poesía, música e ilustración. De todas la áreas del conocimiento que Alfonso X desarrolló con su corte de sabios, de poetas, de músicos y juglares, se han realizado un gran número de investigaciones. Las Cantigas han dado de sí para estudios de numerosas ramas: literatura, filología, arte, historia...   La advocación de Santa María de la Arrixaca, que toma el nombre medieval del barrio en el que moraba la imagen, tiene todas las características que rodean la devoción mariana en la Edad Media: el simbolismo del icono así como la forma y tamaño que adquiere su representación. La simbología tiene una doble dimensión, la que representa la imagen de María –mujer, madre compañera en la misión redentora del Hijo, intercesora ante la divinidad, para que nos socorra, para que nos sane, para que nos salve- y la que, como patrona local, añade a esta simbología las particularidades de nuestro territorio y nuestra cultura.   Como toda imagen venerada, la Virgen de la Arrixaca ha sido reproducida en múltiples ocasiones y en distintos materiales. Hasta hoy se ha hecho desde una visión religiosa; su representación ha mantenido fidelidad a la iconografía original. De ello mostramos obras pictórcias y escultóricas que la reproducen; también objetos de culto y de ritual religioso, así como objetos ordinarios. Además, hemos querido añadir una mirada actual invitando a tres artistas contemporáneas que la recrean desde su universo conceptual, relacionado éste con la cosmovisión de la modernidad que desplaza lo divino del centro del pensamiento para poner en él al ser humano y a la Historia.   En esta exposición de arte damos cumplido homenaje a Alfonso X el Sabio a través de Santa María de la Arrixaca. Con una variada muestra de la representación de la talla desde distintas miradas a lo largo del tiempo, traemos a nuestro espacio y nuestros días, la contemplación y la reflexión sobre la imagen más sugerente de la iconografía religiosa murciana.   Consuelo Oñate Marín Directora del Museo de la Ciudad
Manqud. La Seda al hilo de las tres culturas
Los proyectos que pretenden avivar y difundir la creatividad local siempre merecen el esfuerzo. Con el tiempo y los hechos, estas iniciativas se consolidan, multiplican sus efectos positivos y generan una energía contagiosa. Abren nuevos horizontes, facilitan nuevos espacios para la reflexión y acrecientan la sensibilidad. Nos aportan nuevas miradas, nuevas perspectivas.   La cultura es necesaria e imprescindible porque nos enriquece y nos mejora como sociedad, más aún en tiempos de incertidumbre, que son el caldo de cultivo del miedo. Como sucede con una vacuna, el impacto positivo y el retorno de este tipo de iniciativas es inmediato. Así lo está haciendo Reactivos Culturales.   En una de las líneas temáticas de Reactivos Culturales, la dedicada a la Murcia Medieval y las Tres Culturas, el Museo de la Ciudad acoge ahora un proyecto sobre la seda, elemento fundamental del patrimonio y de la historia de Murcia, tanto en lo que supuso en su día para la economía local, como en sus importantes valores estéticos y culturales.   La carga simbólica de la seda, cuya producción y comercialización se remonta a época andalusí y llega hasta el siglo XX, excede de su sola concepción como tejido y nos lleva a otro nivel de interpretación, en un contexto de intercambio y de enriquecimiento mutuo que liga a las tres culturas.   Bajo la denominación de Manqud, la propuesta de la artista Carmen López Brío abarca dos vertientes que se desarrollan de forma paralela y conjunta: una teórica, con la investigación sobre los aspectos históricos de la seda, y otra práctica, con el diseño y producción de elementos textiles de seda que exploran las antiguas técnicas y las trasladan a usos contemporáneos. El resultado de todo ello es una muestra llena de colores y texturas acariciados por la ligereza y la luminosidad de la seda, que bien pudiera ser, con su variedad de matices, la plasmación material del cielo de Murcia.
1 2 3 4
© 2014, Museo de la Ciudad Ayuntamiento de Murcia Nota legal · Política de privacidad