¿Sabías que...
...el 25º aniversario del Museo de la Ciudad protagoniza un cupón de la ONCE?

Desde su fundación en 1999, y como parte del objetivo de ser un espacio cultural abierto, inclusivo y accesible a toda la sociedad, el Museo de la Ciudad tuvo en consideración la necesidad de contar con información escrita en braille para las personas con discapacidad visual: por ese motivo, en colaboración con la delegación territorial de la ONCE, se editó una primera versión del folleto del museo.

 

En 2024, coincidiendo con el 25º aniversario del Museo de la Ciudad, se renovó el folleto físico con un nuevo formato e información actualizada, y se recurrió nuevamente a la colaboración de la ONCE para adaptar y crear un nuevo texto en braille: las dos iniciativas fueron presentadas en mayo de 2024. Por lo tanto, dicho folleto actualizado cuenta con un ejemplar en braille para su préstamo y su consulta durante la visita de personas con discapacidad visual.

 

Nuria Vidal, jefa del departamento de Servicios Sociales de la ONCE en la Región de Murcia, pasó en su momento por los micrófonos de Onda Regional para hablar de esta iniciativa (escúchala en este enlace).

 

Con motivo de esa nueva colaboración y del aniversario del Museo de la Ciudad, surgió la posibilidad de crear un cupón de la ONCE que conmemorase la efeméride: un pequeño homenaje al museo y a la labor que desarrolla. Tras ser solicitado, justificado, analizado y aprobado, se creó el citado cupón y fue presentado en un acto público el 10 de diciembre de 2024.

 

El cupón conmemorativo del 25º aniversario del Museo de la Ciudad, correspondiente al sorteo del 21 de diciembre de 2024, muestra una imagen perteneciente a nuestro archivo fotográfico en la que aparece la fachada de la casa López-Ferrer, histórica sede del museo. Puedes verlo en esta misma página.

 

En relación con los cupones especiales, tal y como explican desde la misma organización, “cada día, los cupones de la ONCE se alegran de llevar historias, imágenes, costumbres y otras cuestiones; cinco millones y medio de cupones tratan de reflejar la realidad de todos los rincones de la geografía y la realidad de la ciudadanía”.

 

Historia del cupón

 

En la web de la ONCE encontramos una breve explicación: “La Organización Nacional de Ciegos (ONCE) se fundó por un Decreto de 13 de diciembre de 1938”. El 13 de diciembre se celebra Santa Lucía, patrona de las personas ciegas.

 

La creación de la ONCE supuso la unión en una sola organización de todas las asociaciones surgidas a inicios del siglo XX. Con ello obtuvieron el reconocimiento y protección del Estado para el llamado “cupón pro-ciegos”, un sorteo cuya venta de cupones serviría para financiar a la nueva entidad y que estaba destinada a proporcionar un trabajo a muchas personas ciegas. “En la actualidad sigue siendo la principal fuente de ingresos y de puestos de trabajo”, afirman desde la ONCE.

 

Desde 1939, cuando el cupón costaba diez céntimos, hasta 1983, cuando su precio era de 25 pesetas, se llevaban a cabo 30 sorteos, uno por cada delegación territorial de la ONCE: aquellos cupones constaban de tres cifras (había tres bombos de los que se extraían tres bolas numeradas del cero al nueve).

 

A partir de 1975, como en casi todos los órdenes, España lleva a cabo una serie de cambios en el sector del juego, legalizando y regulando su funcionamiento. En esos años hay que tener en cuenta también la descentralización autonómica y la adaptación al entorno europeo. “El 13 de diciembre de 1981 se empieza a emitir el cupón a nivel nacional, primero con una serie de sorteos extraordinarios y desde el 2 de enero de 1984 de forma normalizada, con un único sorteo”, explican desde la ONCE.

 

En su web, la ONCE añade lo siguiente: “El cupón, plenamente admitido y superadas muchas reticencias, pasó a ser la principal fuente de ingresos para la Institución y de trabajo para sus afiliados. El cambio más significativo es que el número pasa, primero, de tres a cuatro cifras y desde 1987 a cinco, con el consiguiente aumento de precio de cada unidad. A partir de esta época tuvo que competir con las loterías del Estado y otros juegos de azar legalizados, además de las tradicionales rifas ilegales que siempre contaron con una cierta permisividad por parte de las instituciones públicas”.

 

En los años 90 del siglo XX, aumentó la oferta de sorteos y el precio pasó de 100 a 150 pesetas, y luego a 200 pesetas por cupón. Sin embargo, con la llegada de la moneda única europea, la ONCE decidió redondear a la baja, y en 2002 el cupón pasó de costar 200 pesetas a costar un euro (166 pesetas). Las modalidades de juego, precios y premios ofrecidos por la ONCE no han dejado de evolucionar en los últimos años.

 

Museo Tiflológico

 

La ONCE tiene un museo, el llamado Museo Tiflológico, fundado en 1992, donde, entre otras muchas cosas, se conservan los cupones históricos de la organización. El Museo Tiflológico se define como un museo para ver y tocar, y su nombre deriva del griego ‘typhlós’, que significa ‘ciego’. Su sede se encuentra en Madrid, en la calle La Coruña nº 18, y el acceso es gratuito, y busca “ser una experiencia de inclusión, igualdad y acceso a la cultura para personas con discapacidad visual pero también para personas sin discapacidad”.

 

“Nuestra misión es facilitar el acceso a la cultura a las personas con discapacidad visual, promocionar a artistas ciegos o con baja visión afiliados a la ONCE, y ofrecer a todas las personas visitantes una forma diferente de disfrutar de nuestras colecciones y arte, haciendo uso de más sentidos que la vista”, explican desde el museo.

 

El museo cuenta con tres colecciones permanentes: la colección de reproducciones de monumentos nacionales e internacionales; la colección de obras de artistas ciegos y con discapacidad visual grave; y la colección de material tiflológico: en este último caso, está formada “por diversos objetos empleados, entre los siglos XIX y XX, para la escritura de distintos sistemas, anteriores o contemporáneos al braille, la mecanización de este sistema y su aplicación a los distintos campos de la enseñanza (lectoescritura, matemáticas, música) y de las artes industriales (máquinas para la impresión, mecanografía, taquigrafía o calculadoras)”.

 

Para saber más sobre el museo de la ONCE, horarios y visita, pinchad en este enlace.


© 2014, Museo de la Ciudad Ayuntamiento de Murcia Nota legal · Política de privacidad