Exposiciones
Altar de Muertos | Francisco Salzillo y Alcaraz
El colectivo de Mexicanos Residentes en Murcia nos trajo de nuevo su tradicional altar de muertos, que en 2024 dedicaron a Salzillo
Fecha Del 26/10/24 al 03/11/24

El Colectivo de Mexicanos Residentes en Murcia llegó de nuevo al espacio 'Hoy enseñamos' para instalar su tradicional Altar de Muertos, que en 2024 dedicaron a honrar la memoria del escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz. Se trató del cuarto altar en el museo tras las experiencias con Alfonso X el Sabio (2021), Francisco Cascales (2022) y Mari Trini (2023), y la XIV edición en total de la instalación de su altar en Murcia.

 

Este elemento tradicional de la cultura mexicana se pudo visitar desde el sábado 26 de octubre de 2024, día en el que se llevó a cabo el montaje, hasta el domingo 3 de noviembre, día del desmontaje. Ambas actividades fueron abiertas al público. En esta página compartimos imágenes de la jornada de instalación y de algunas de las visitas que recibió el altar.

 

El altar estuvo presidido por una reproducción del retrato de Salzillo firmado por el pintor Juan Albacete (el original se muestra en el Museo Salzillo), aunque en el cartel se incluyó el retrato a lápiz de Francisco Salzillo que realizó el pintor Joaquín Campos en torno a 1781, poco antes de la muerte del escultor: esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (mira la ficha en este enlace).

 

En los medios

 

Sheila García y Xitlalic Rodríguez, mexicanas afincadas en Murcia y miembros del colectivo que monta el altar, pasaron en la edición de 2024 por los micrófonos de El Mirador de Onda Regional para hablar de esta iniciativa: puedes escucharlas pinchando en este enlace.

 

Por otro lado, durante los días en los que estuvo instalado el Altar de Muertos de 2022, también tuvimos ocasión de hablar con Txitlalic Rodríguez. Podéis escuchar la entrevista en este enlace, o bien en nuestro perfil en Spotify.

 

Francisco Salzillo y Alcaraz

 

Francisco Salzillo y Alcaraz, nacido en Murcia en 1707, era el hijo mayor de la murciana Isabel Alcaraz y del escultor italiano Nicolás Salzillo. Llamado en primera instancia a la vida religiosa, la muerte de su padre lo obligó a ponerse al frente del taller escultórico para dar de comer a la familia. Aunque conocía el oficio, no se limitó a llevarlo a cabo maquinalmente, sino que se entregó a él con pasión, volcando todo su fervor religioso, y lo dotó de una calidad desconocida en Murcia hasta la fecha.

 

De su sensibilidad, de su mente y de su mano surgieron grandes obras que elevaron su nombre a lo más alto de la imaginería barroca. Agitó las formas de la madera, las tocó con la luz de la pintura y captó los movimientos del alma como ningún otro, produciendo escenas equilibradas en la composición y tensas en la emoción, de una dignidad y de un dramatismo contenido que cautivaron al público.

 

A Salzillo debemos esculturas y conjuntos bien conocidos hoy, como los pasos procesionales de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pero no sólo. Trabajó mucho y lo hizo sin salir de Murcia. De entre sus obras más celebradas destaca el belén de la familia Riquelme, culminación de su arte, conmovedora demostración de naturalidad y de ternura, representando en pequeñas piezas de barro a la sociedad murciana de su época.

 

Francisco Salzillo y Alcaraz falleció en 1783 en Murcia, dejando tras de sí una huella imborrable en la historia del arte y en la propia esencia de esta tierra.

 

Conmemoración de los Fieles difuntos o Día de Muertos en México

 

Se trata de una celebración cristiana que tiene lugar el día 2 de noviembre. En México esta celebración se combinó con la tradición indígena dando como resultado una original y singular festividad que, dependiendo de la región del país donde se viva, toma distintos matices, que van desde solamente ir al cementerio y montar altares, hasta organizar todo un acontecimiento social como el que se vive en Michoacán.

 

Algo común a todo el país es la elaboración del Altar de Muertos. Este altar tiene sus orígenes en la tradición Azteca, cuya finalidad principal era rendir tributo a los muertos y a los dioses, que con la conquista incorporó símbolos cristianos. Aunque el altar sigue conservando su significado religioso dentro de la comunidad católica, actualmente fuera de este contexto, las instituciones culturales y educativas lo promueven y a su vez lo usan para rendir homenaje a personajes destacados.

 

Por ello se ha transformado en una manifestación cultural tanto dentro como fuera de México, alcanzando gran popularidad gracias también al cine: tal es el caso de la película animada 'Coco' (Pixar, 2017), o el impactante comienzo del filme de James Bond '007: Spectre' (Eon Productions, 2015).

 

Cómo es el altar

 

El altar se elabora en forma de pirámide con distintos niveles: los hay desde dos hasta siete. Se le agregan los siguientes elementos que varían en su significado:


Imagen del difunto: Se coloca una imagen del difunto al que se honra en la parte más alta y destacada del altar.


Aromas: Se incluyen elementos aromáticos, que originalmente servía para guiar y atraer a las almas a su ofrenda. Ahora simbolizan la purificación del alma.


Arco: Se puede colocar en el último piso, se hace de papel, carrizo o flores, simboliza la puerta de entrada al mundo de los muertos.


Papel picado: Representaba el viento, predomina el color morado y amarillo. Actualmente se utiliza como adorno con figuras alusivas a esta fiesta.


Fuego: Representado en las velas, es la luz que guía a las almas.


Agua: Es para que el difunto calme su sed, se coloca en vasos o vasijas decorativas.


Tierra: Se puede representar con aserrín pintado de diferentes colores, o semillas y frutos.


Flores: Se usan como ornato, usando principalmente la flor cempasúchil o flor de muertos.


Calaveras: Representan a la muerte; pueden ser de azúcar, chocolate, barro, etc.


Objetos personales del fallecido: Se incluyen prendas, comida y bebida.


Adornos: Se usan adornos populares alusivos a la muerte.


Elementos religiosos: Se colocan las imágenes religiosas de devoción de la familia o difunto.

 

Patrimonio de la Humanidad

 

El 7 de noviembre de 2003, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de 'Día de Muertos' como 'Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad'. La UNESCO considera que esta festividad es "...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país".


Así mismo, en el documento de declaratoria se destaca que "ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad...". Además, "...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial".

 

Folleto

 

Se puede descargar el tríptico que hemos diseñado para esta actividad, en formato PDF, pinchando en el enlace bajo estas líneas.


© 2014, Museo de la Ciudad Ayuntamiento de Murcia Nota legal · Política de privacidad