Esta microexposición nos acompañó del 21 de marzo al 16 de abril de 2023, y se la debemos a Begoña Gómez Montejo, que donó al Museo de la Ciudad varios objetos y libros sobre indumentaria popular, un álbum con postales de trajes populares y un juego de muñecas troqueladas, que mostramos junto con una selección de muñecas ataviadas con trajes típicos de diversas partes del mundo, pertenecientes a su colección personal.
Con relación a las obras bibliográficas que recibimos, señalamos algunos libros de especial interés: por ejemplo, ‘Las mugeres de España. Tipos de las 49 provincias’, edición a pequeño formato de 1989 del original de 1929, en el que se reproducen ilustraciones de trajes regionales femeninos de 49 provincias, identificadas con el nombre y escudo de sus respectivas capitales.
También hay que destacar el ejemplar de ‘Trajes de España’, de la colección María Eva Duarte de Perón, un libro publicado en 1948 por la Comisión Nacional de Cultura de Argentina. En sus páginas se intercalan ilustraciones de la indumentaria popular fememina de las provincias españolas, con un texto explicativo por cada una de ellas, impreso en papel vegetal.
Reproducimos aquí el dedicado a Murcia:
En la riquísima huerta, con reminiscencias moriscas chapoteando en los encharcados terrones del regadío, rosados por el amanecer los hombres guardan aún los zaragüelles heredados de los árabes.
Las mujeres visten traje de seda, de colores, con la miel y el oro de las lentejuelas bordadas. Blanco delantal de raso, guarnecido como la roja falda. Mangas cortas y abullonadas, atadas en el codo con cintas y a la cabeza la graciosa castaña. Media blanca y zapato de raso color crema.
Al borde de las acequias, al amanecer, así van las huertanas a la capital, para ver el paso de la Diablesa o el maravilloso mancebo angélico que ofrece, en el Paso del Señor del Huerto, el cáliz entre las ramas del olivo.
Es curioso el dato, por erróneo, que sitúa el popular paso de ‘la Diablesa’ en la ciudad de Murcia: se trata del paso de la Insignia de la Cruz, o Cruz de los Labradores, obra del escultor alemán del siglo XVII afincado en Murcia, Nicolás de Bussy, quien la talló para procesionar en la vecina Orihuela y que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Comarcal de aquella localidad.
Entre las publicaciones donadas al Museo de la Ciudad por Begoña Gómez Montejo, es llamativo el juego de muñecas troqueladas con el nombre de ‘Trajes Regionales de España’: contiene piezas de cartulina recortadas y coloreadas, que se ensamblan formando figuras femeninas con indumentaria popular de España. Acompaña al juego una breve descripción de cada región o ciudad. En el caso de Murcia, leemos:
El traje es alegre, muy vivo de color con bordados en lentejuelas doradas que relumbran al sol, si es de raso para ir de fiesta, o en lanas de colores formando ramos si es el de huertana de diario. El peinado es complicadísimo con trenzados que son como afiligranado encaje y forman el moño llamado ‘de picaporte’.
Otra publicación donada al museo, en este caso sobre indumentaria popular en Alemania, es el álbum de cromos de mediados del siglo XX con el título 'Deutsche Volkstrachten' ("trajes folklóricos alemanes"), que muestra la gran variedad de vestimentas locales de dicho país, y que nos llevó al ámbito internacional para introducir en esta muestra una selección de la colección de muñecas de Begoña Gómez Montejo.
Nos referimos a veinte muñecas de diversos materiales, tipos y tamaños, con indumentarias populares de África, Asia, América y Europa. Están hechas de celuloide, terracota, cerámica o madera forrada de tela o de papel. En algunos casos son de tipología de ojos pintados y en otros de ojos de contrapeso, es decir, aquellas que cierran sus ojos cuando las acostamos. La fecha de fabricación también es variada, correspondiendo en su mayoría a la primera mitad del siglo XX.
La microexposición 'El traje popular femenino. Colección Begoña Gómez Montejo', pudo visitarse en el espacio Hoy enseñamos del Museo de la Ciudad desde el 21 de marzo hasta el 16 de abril de 2023. Ya acabada, puedes ver algunas imágenes en esta misma página.

En los medios
Nuestra compañera Clara Alarcón Ruiz habló de uno de los libros de esta colección, el editado en Argentina sobre la colección de trajes regionales de España, en los micrófonos de El Rompeolas, de Onda Regional de Murcia. Puedes escucharla pinchando en este enlace.