Lo hicimos con tres obras de inspiración oriental de uno de los artistas murcianos más importantes del siglo pasado, Ramón Gaya Pomés, obras que fueron cedidas expresamente por el Museo Ramón Gaya y que se mostraron en el espacio 'Hoy enseñamos' hasta el 25 de agosto de 2023.
Original para un plato
1993. Gouache.
Pintura Japonesa con paraguas
1953. Tinta/papel
El gran retrato japonés
1998. Gouache/papel
Para hablar de esta cesión temporal de obras, el director del Museo Ramón Gaya, Rafael Fuster, pasó por los micrófonos del programa El Mirador de Onda Regional de Murcia. Puedes oírlo pinchando en este enlace.
El haiku
El haiku es una estrofa de origen japonés breve y sencilla que pretende expresar una emoción espontánea, mostrando fascinación por la naturaleza. Está compuesta en el instante en que la mirada y el espíritu se sienten impresionados por algo que acontece.
El tránsito cultural desde Oriente a Occidente no se ha visto interrumpido desde que las civilizaciones de Oriente Próximo –consideradas la cuna de la civilización occidental– viajaban hacia el Este en busca de conquistas y comercio. Es un poso milenario que impregna nuestra cultura.
Puedes saber más sobre la exposición que inspiró este Hoy enseñamos, 'La huerta en haikus', pinchando en este enlace.
El autor
Ramón Gaya Pomés (Murcia, 1910 - Valencia 2005) fue pintor, escritor e investigador. Nacido en el seno de una familia interesada por la lectura y la cultura en general, sus orígenes en el arte están ligados a artistas como Pedro Flores y Luis Garay.
Durante su formación tuvo la oportunidad de conocer y trabar amistad con algunos poetas y escritores de la Generación del 27, además de conocer de primera mano las vanguardias artísticas y a sus protagonistas en París y otras ciudades. Más tarde, su producción girará en torno a la figura de Velázquez.
Gaya Pomés destacó también por su compromiso político con los valores de la II República, colaborando en las Misiones Pedagógicas y el Museo del Pueblo. Tras la guerra, en la que perdió a su mujer en un bombardeo, se exilió y continuó su labor de creación artística en México.
Regresó a España en los años 70, conoció a la que sería su segunda mujer, Isabel Verdejo, y residió en Valencia hasta su muerte en 2005. Sin embargo, no cortó la relación con su Murcia natal: en los 80 fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad y se creó el museo que lleva su nombre.
Puedes saber más sobre Ramón Gaya Pomés pinchando en este enlace a su biografía en la web Región de Murcia Digital.