Pedanías de Murcia
Fulgencio Saura Mira (1998)
58 acuarelas
Diferentes medidas (20 x 35 cm aprox.)
Entre 1997 y 1998, y por encargo del Ayuntamiento de Murcia, el pintor Fulgencio Saura Mira realizó una serie de acuarelas destinadas a figurar en una edición especial de planos de las pedanías, planos que irían reunidos en una caja. Fue un proyecto ambicioso, tan grande como el propio municipio.
De ese modo, durante tres años el artista recorrió el municipio y plasmó en el papel las 55 poblaciones que conforman Murcia mediante la representación de un paisaje reconocible o de un edificio singular de cada una de ellas. Añadió a la serie tres acuarelas más, las dedicadas a la Casa Consistorial, la torre de la Catedral y el Bando de la Huerta, con el fin de decorar la caja que contiene los 55 planos.
Esta colección de acuarelas, que pasó a formar parte del patrimonio pictórico municipal, ha sido expuesta por el Museo de la Ciudad en dos ocasiones: en 2001 y en 2016. Actualmente se conserva en sus fondos.
Su gran valor reside no sólo en la calidad individual de cada una de las 58 acuarelas, sino también, y muy especialmente, en la riqueza del conjunto, que como el propio municipio de Murcia, resulta de una inmensa suma de paisajes y de gentes.
La variedad del modelo o modelos pintados tiene como resultado y como muestra la amplia paleta de colores y de luz que plasma Saura Mira en estas obras. Os enseñamos algunas en la galería de imágenes de esta página.
Huerta, campo y ciudad
Se trata de una de las colecciones de acuarelas más singulares de las dedicadas a Murcia, porque además de tener valor artístico, acerca a quien contempla estas obras al conocimiento de la gran peculiaridad del municipio de Murcia, uno de los más grandes de España en extensión, con sus 881 kilómetros cuadrados (el 16º en extensión) y el séptimo en población (tras Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza).
El gran rasgo distintivo de Murcia es el hecho de que esté conformada por una serie de núcleos urbanos (algunos separados por decenas de kilómetros, otros por unos metros y otros incluso unidos entre sí), que cuentan con muy variadas características de paisaje, tamaño y número de habitantes y que concentran a la mitad de la población total del censo municipal, formando una extensa red social y cultural interrelacionada y dependiente entre sí. Murcia se configura así como una auténtica ciudad-jardín.
Se trata de una enseñanza digna de ser valorada, teniendo en cuenta el maltrato secular (por acción o por omisión) que se ha ejercido en nuestro municipio contra el patrimonio histórico-artístico de la huerta y del campo en particular, y sobre el paisaje en general, tanto urbano como periurbano, natural y rural. De hecho, un repaso a las acuarelas y la búsqueda del emplazamiento donde fueron pintadas, nos descubre cambios poco alentadores entre cómo se encontraban algunos parajes en los años 90 respecto de cómo se encuentran en la actualidad.
El municipio de Murcia tiene un total de 55 pedanías con una variada toponimia, en donde abundan los nombres de raíz árabe, desde La Albatalía a Zeneta, por citar los límites del abecedario. También es variado el número de habitantes, desde los más de 23 mil de El Palmar hasta los 172 habitantes de Cañada Hermosa.
La superficie de estos núcleos está entre los 74 km cuadrados de Sangonera la Seca, y el único kilómetro cuadrado que ocupa Rincón de Beniscornia. Y su distancia respecto del núcleo urbano va desde la total unión de algunas pedanías, absorbidas ya por la ciudad, como Santiago y Zaraiche, Puente Tocinos o Zarandona, hasta los 36 kilómetros que hay que recorrer entre Murcia y Lobosillo.
El pintor
Fulgencio Saura Mira nació en Murcia en 1939 en el seno de una familia de artistas. Se considera discípulo de su padre, Fulgencio Saura Pacheco, y como él, pintor naturalista y amante del paisaje murciano.
Saura Mira emplea principalmente la acuarela, aunque también ha pintado al guasch y al óleo. Con sólo 14 años de edad recibió su primer premio pictórico, a los que seguirían otros muchos a lo largo de su carrera.
Además de exponer en Murcia y fuera de ella, también se ha dedicado a la investigación histórica y etnológica y ha publicado varios libros, como ‘Alcantarilla, tradición e historia’ y ‘Pasión y primavera murciana’, entre otros.
En los años 80 fue director del Museo de la Huerta de Alcantarilla y de la revista etnográfica ‘Cangilón’. Es académico de la Real Academia Alfonso X el Sabio y cronista oficial de Alcantarilla y de Fortuna.
'Otras vidas. Exposiciones para itinerancia'
Esta colección se incluye entre las muestras temporales del proyecto 'Otras vidas. Exposiciones para itinerancia', dentro del cual, el Museo de la Ciudad tiene seis exposiciones preparadas y disponibles para su préstamo a aquellas instituciones, centros culturales y museos del Sistema Regional de Museos, que las soliciten y cumplan las condiciones requeridas.
Más información, en este enlace.
La colección está inventariada y subida a la sección MUDATALab de nuestra web: mírala en este enlace.
Fuentes
Las pedanías de Murcia. Acuarelas de Fulgencio Saura Mira. Exposición temporal. Web del Museo de la Ciudad. 2016.
Vida y obra de Fulgencio Saura Mira en la web Región de Murcia Digital
Gran Enciclopedia de la Región de Murcia. Tomo 8, páginas 109-110. Murcia, 1995.
'Murcia en cifras. Observatorio de Murcia’, web estadística del Ayuntamiento de Murcia.