Aunque tiene carácter teórico-práctico, este taller no pretende ser un recorrido histórico sobre la poesía: se plantea fundamentalmente de una manera práctica, y dirigido, por tanto, a personas ya iniciadas en el quehacer poético o que pretenden iniciarse en ello.
Sin embargo, no quiere ser un curso al uso, en el que se ‘dicta’ a los interesados cómo tienen que escribir siguiendo unas reglas estrictas; más bien se les indica cómo no tienen que escribir. En resumen: se parte de la convicción de que cada aspirante a poeta debe elegir su estilo y sus temas de preferencia, pero que hay unas normas básicas o generales que deben asumir si desean ser algo más que ‘domingueros’ de la poesía que escriben ripios de escasa calidad.
Así, por poner algunos ejemplos, hablaremos de la importancia del paisaje en el estado emocional y el impacto en la memoria del paisaje de la infancia a la hora de escribir un poema; o indicaremos que no es recomendable escribir ante un suceso personal de manera inmediata, sino con distanciamiento, de manera que de la experiencia dolorosa propia surja una reflexión válida para cualquier persona y no un mero desahogo personal.
Este taller de poesía impartido por Antonio Parra ya tiene sus plazas cubiertas y la inscripción cerrada.
Se desarrollará del 26 de abril al 7 de junio en cinco sesiones, los miércoles en horario de 17:30 a 20:00h.
Antonio Parra Pujante, profesor de la Universidad de Murcia, es licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la Información con la tesis 'El estatuto epistemológico de la información'. Es también escritor, poeta y ensayista. Como poeta ha publicado, entre otros, 'Poemas', 'Tardes de domingo' y 'Las cosas del tiempo', todos ellos en la editorial Renacimiento.
Entre sus ensayos cabe destacar 'Poesía y razón', en la línea de la vieja querella de Platón contra la poesía, desarrollada contemporáneamente por María Zambrano. Otro de sus ensayos es 'El espacio sagrado. Fragmentos para una filosofía del teatro', 'Tiempo, relato e información'. También ha escrito relatos como 'Adán' o como 'El obispo de Tánger'.
Es experto en flamenco, sobre el que ha publicado y editado libros y ha dirigido el documental 'Familia Piñana, una pasión flamenca'. Fue director del festival del Cante de las Minas y en la actualidad dirige la Cumbre Flamenca de Murcia. Ha dado cursos y conferencias en universidades de numerosos países. Es columnista de La Verdad de Murcia y colaborador del periódico El País.
Antonio Parra pasó por los micrófonos de Onda Regional de Murcia, por el programa El Mirador de Marta Ferrero, para hablar de esta actividad. Puedes escucharlo pinchando en este enlace.
Emisión en directo
El taller tiene una única modalidad, la presencial, pero en deferencia a aquellas personas que no pueden acudir a las sesiones, el Museo de la Ciudad las emitirá en directo a través de Instagram, y posteriormente colgará los vídeos en su canal de YouTube, donde estarán disponibles hasta el 15 de junio de 2023.
Nota: La emisión no significa que el taller tenga modalidad 'online', pues dichas emisiones están abiertas a cualquier persona: no permite la participación en las sesiones y, por lo tanto, no conlleva entrega de diploma.
La primera sesión se puede ver en este enlace al Instagram del museo, o en este enlace al canal de YouTube del museo.
La segunda sesión se puede ver en este enlace al Instagram del museo, o en este enlace al canal de YouTube del museo.
La tercera sesión se puede ver en este enlace al Instagram del museo, o en este enlace al canal de YouTube del museo.
La cuarta sesión se puede ver en este enlace al Instagram del museo, o en este enlace al canal de YouTube del museo.
La quinta sesión se puede ver en este enlace al Instagram del museo, o en este enlace al canal de YouTube del museo.