PUBLICACIONES
Tipo
Hay 178 publicaciones
7 8 9 10 11 12 13
Excavaciones arqueológicas en el municipio de Murcia II
  El Castillo de Monteagudo junto con los recintos palaciegos del Castillejo y Larache y el entorno que los rodea forman un enclave de gran valor cultural. Está situado entre las localidades de Cabezo de Torres y Monteagudo abarcando una superficie de 300 hectáreas. Desde tiempo inmemorial el paraje ha sido ocupado por diferentes culturas, pero el ejemplo más notable lo encontramos en las construcciones que ilustran una época de esplendor en la historia de Al-Andalus, la gobernada por Ibn Mardanish (1147-1172), el rey lobo. Las crónicas árabes hablan del Castillo de Monteagudo ya en el siglo XI, pero fue en el XII cuando Ibn Mardanish realizó en él importantes mejoras. La construcción está realizada con tapial de argamasa y compuesta por dos recintos amurallados: uno superior, que a modo de alcazaba ocupa la zona más elevada del monte; y otro inferior de menor tamaño que se extiende por la ladera Noreste aprovechando una plataforma natural del terreno. Tras la conquista cristiana del reino, se establece allí una guarnición, y es el momento en el que Alfonso X el Sabio pasa algunas temporadas en el castillo utilizándolo como residencia real. Al Noroeste del promontorio de Monteagudo se levanta el Castillejo, construido a mediados del siglo XII como palacio de recreo mardanisí. Se trata de una construcción rectangular fortificada al exterior mediante torres cuadrangulares, que albergaba en su interior un gran patio de crucero, con una serie de estancias que giran en torno a él. Responde al tipo de almunia de larga tradición en el mundo islámico. Originariamente la edificación se encontraba rodeada por zonas ajardinadas con abundante vegetación, albercas y pequeñas construcciones de recreo. A unos 800 m. del Castillejo se encuentra el castillo de Larache. Se trata de un palacio fortificado en el interior de una gran propiedad agrícola que mezcla la actividad económica con la lúdica y de recreo. Presenta un diseño basado en dos cuadrados concéntricos y separados dos metros entre sí. El sistema constructivo, como en los demás edificios del entorno es el tapial de argamasa aunque la característica más destacable del edificio es que carece de torres. En el entorno del castillo de Larache existe una antigua alberca, hoy conocida como "Huerto Hondo" de 58 m x 56 m. Tiene un alzado de metro y medio al exterior mientras que al interior se encuentra colmatada y está dedicada al cultivo.
9º Seminario sobre folklore y etnografía
Documentar el Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo con investigaciones y estudios sobre las raíces y el patrimonio murciano es el principal objetivo del Seminario sobre Folklore y Etnografía que cada año celebra el Ayuntamiento de Murcia para enriquecer la aportación cultural de este certamen.   Clara Alarcón Ruiz Aproximación al estudio de las casas-torre de la huerta de Murcia.   Consuelo Prats Redondo Murcia del siglo XVII: La procesión del Corpus.   Ricardo Montes Bernárdez Fiestas y juegos de calle en la ciudad de Murcia. Siglos XIV-XVIII.   Francisco de Asís Medina Martínez El agua hizo Murcia.
Tercer centenario del escudo de la ciudad. Guía didáctica
Este cuaderno didáctico se ha realizado con motivo de la exposición que tiene lugar en el Museo de la Ciudad para conmemorar el Tercer centenario del escudo de la ciudad.
Murcia. Miradas sobre la huerta
Recopilación de las seis exposiciones temporales del mismo título que se llevaron a cabo en el museo entre 2005 y 2009, con textos seleccionados por el periodista Pedro Soler. Una selección de artistas murcianos agrupados por generaciones muestran su visión de la huerta de Murcia.
Mediterráneos. El mar y las ciudades
De nuevo, el Festival de Folklore vuelve a obsequiarnos con una actividad artística que, con el argumento de "El mar y las ciudades", nos muestra el trabajo creativo de una decena de artistas que, el día 7 de septiembre de 2009, pintaron en la plaza Belluga lo que ese tema les inspiró, trabajando a la vista de público y compartiendo tablas y pinceles.
Décimo Aniversario. Abiertos a la ciudad
Con motivo del décimo aniversario de apertura del museo se editó y produjo una exposición conmemorativa
El Real Casino de Murcia. Fotografías de Joaquín Zamora
En la exposición se muestran más de veinte fotografías del murciano Joaquín Zamora, sobre el Casino de Murcia tras su total rehabilitación. La muestra incluye una selección de textos relativos al edificio, recopilados por el periodista Pedro Soler.  
Priscas novissima exsaltat
Catálogo de la exposición 'Priscas novíssima exaltat. Tercer centenario del escudo de la ciudad', que acogió el Museo de la Ciudad en 2009 dentro de las actividades y eventos del festival 'Murcia Tres Culturas'.   En la muestra se hacía referencia a los antecedentes del emblema de Murcia, que se remontan a la conquista castellana y a Alfonso X el Sabio, con sus cinco coronas y con el corazón del rey, un elemento que se incorporó en 1575 a petición del Concejo.   Antes de esa fecha se había sumado la sexta corona, otorgada por Pedro I el Cruel, y 1709 se completó el escudo con la séptima corona concedida por el rey Felipe V tras la Guerra de Sucesión.
7 8 9 10 11 12 13
© 2014, Museo de la Ciudad Ayuntamiento de Murcia Nota legal · Política de privacidad